Surikat

Análisis satelitales para incendios forestales

portada del artículo sobre el uso de satélites para el análisis de la intervención tras incendios forestales

El uso de satélites puede ayudar a analizar si es necesario intervenir o no tras un incendio forestal. Esto aplica en función de la severidad del mismo, la vegetación dañada y la capacidad de regeneración de las distintas zonas afectadas. En esta ocasión, te explicamos cómo se ha usado la tecnología e imágenes satelitales para el análisis preliminar de la restauración del monte. Se toma como ejemplo el reciente incendio forestal de Los Realejos (Tenerife) el pasado julio de 2022.

Recopilación de datos del incendio forestal de Los Realejos

Tras el incendio deben tomarse decisiones rápidas sobre la necesidad, o no, de intervenir sobre la zona afectada. A su vez, es fundamental elegir las técnicas más apropiadas de restauración del terreno. Estas estarán condicionadas por la capacidad de recuperación de la vegetación🌱 y la severidad del incendio🔥.

La vegetación es la variable que más aporta a la calidad ambiental de un ecosistema, pero a su vez la que más se ve afectada por ser el combustible del incendio forestal. La fauna puede verse mermada o desplazada. El suelo puede perderse si hay lluvias torrenciales posteriormente al incendio.

Una mayor severidad del fuego supone una recuperación más lenta de la vegetación y una mayor erosión, por lo que su localización es fundamental para priorizar actuaciones. 

Aspecto del monte tras el incendio forestal de Los Realejos
Estado previo del monte antes del Incendio forestal de los realejos

Para ello se recurre a varias tecnologías 👩🏽‍💻 tales como imágenes satelitales, bases de datos geoespaciales de la vegetación y modelos digitales del terreno o LIDAR. Consecuentemente, también múltiples algoritmos y geoprocesos para automatizar la ingente cantidad de datos con la que trabajamos.

Flujo de trabajo desarrollado para el análisis del Incendio forestal de Los Realejos

Frente a la lenta y costosa localización en campo, la tecnología satélite 🛰️proporciona información en apenas unos días. Esto permite identificar cambios en la reflectividad de las áreas quemadas a partir de técnicas de teledetección. Hoy en día es muy sencillo acceder a este tipo de información gracias al Programa Copernicus Europe’s eyes on Earth de la UE y al Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus EMS. Gracias al cual se obtiene acceso libre a productos de alerta temprana de incendios forestales, inundaciones y sequías.

Información de la zona recopilada por satélites del incendio forestal de Los Realejos

Proceso de análisis de los datos del Incendio forestal de Los Realejos

Una vez que hemos mostrado las diferentes tecnologías utilizadas para recabar los datos de la zona afectada por el incendio forestal de Los Realejos, procedemos al análisis de las imágenes satelitales.  

1. Mapa de severidad 

Por comparación de las bandas del infrarrojo de imágenes satelitales antes y después del incendio, podemos identificar distintos grados de variación en la vegetación 🍃🍂o el contenido de humedad, lo cual nos da una idea de la severidad del fuego en la zona. 🔥🔥

2. Cálculo de superficies

Estado del monte tras el incendio forestal de los realejos

En base a este análisis, de las 2700 hectáreas del incendio forestal de Los Realejos, se obtienen distintos grados de afección a la vegetación y superficie afectada:

🟡1223 ha (53%) posiblemente afectadas.
🟠1466 ha (44%) afectadas.
🔴51 ha (2%) muy afectadas.

3. Vegetación afectada

De las 2.700 ha afectadas, las principales formaciones se corresponden con:

🌲 Pinar: 2.575 ha (🟢94%).
🌳 Monteverde: 65 ha (🔵2%).
🚜 Agrícolas: 58 ha (🟡2%).
🌿 Retamar-Codesar y Escobonal (2%).

4. Pinar mixto vs genuino

esquema de flora canaria
© floracanaria.com

Si ahora analizamos el grado de severidad del incendio forestal de Los Realejos para cada una de las formaciones de pinar se obtiene que 655 ha de pinar húmedo, 65% de las 1.000 ha sido dañado, mientras que en el pinar genuino la cifra es de sólo un 45% de las 1.575 ha, con un total de 719 ha.

5. Capacidad de regeneración

Mapa de recuperación de la vegetacion de un incendio

Después de un incendio la vegetación experimenta un proceso de Regeneración Esperable en base a la estrategia para el recubrimiento del suelo de las distintas formaciones forestales.

recuperacion-incendio-gran-canaria-2019

6. Priorización de actuaciones

De las zonas con cierta vulnerabilidad potencial es necesario priorizar aquellas con mayor biodiversidad y que ante daños directos del fuego pudieran tener más dificultades para volver a su estado original, sobre todo por la posible pérdida de suelo por efectos erosivos. En total 87 ha, un 3% de las 2.700 ha afectadas.

Este tipo de análisis no es ni mucho menos definitivo, es sólo una base de trabajo para los gestores forestales para priorizar las primeras salidas de supervisión en campo. En todo caso, sirve para descartar o ampliar algunas de las zonas propuestas.

Los efectos del incendio forestal de Los Realejos pueden durar décadas y puede que la masa no recupere, para bien o para mal, el estado en el que se encontraba antes. Los gestores forestales continuarán realizando un seguimiento para actuaciones que favorezcan una dinámica de la masa forestal más adaptada al futuro. Para este trabajo, Surikat es una herramienta ágil para la toma de datos en campo, que funciona incluso sin cobertura.

⏯️Mostramos un extracto de los informativos de Televisión Canaria del miércoles 10 de agosto, donde se hacen eco del presente estudio. ¡Te seguimos contando más abajo!

Surikat

En Surikat facilitamos la toma de datos en campo: - Toma y registro de datos. - Generación de solicitudes de trabajo. - Incorporación de fotografías.

Comments are closed.